Sujeto y modernidad en la filosofía del arte de Schelling
Palabras clave:
Schelling, sujeto, modernidad, posmodernidad, filosofía del arte, polémica de los antiguos y los modernos, Absoluto de la identidadResumen
Este artículo parte de la crítica a la idea fichteana de subjetividad, que Schelling realiza desde sus primeras obras, donde implícitamente señala la limitación tanto del Yo teórico como del Yo práctico y donde propone una reformulación de la intuición intelectual. Dicha intuición conducirá hacia un Absoluto que trasciende al sujeto, cuya actividad incondicionada debería considerarse como principio explicativo de cualquier acción poética o estética, en cuanto creación total sin nada que se le oponga o restrinja. A su vez, este Absoluto implica ya la identidad o la indiferencia que preside la Filosofía del arte, por lo cual fundamenta una teoría general de la reconciliación. No sólo sirve para explicar la distinción de dos épocas de la cultura: la antigua y la moderna, sino para augurar una nueva etapa en la que se superará a ambas. Además, en el artículo se analizan con detenimiento las características de estos períodos señalando que el inicio del mundo moderno se produjo al fracturarse la unidad entre el hombre y la naturaleza, vivida hasta entonces como una totalidad divina, para mostrar que el verdadero mal de la modernidad es la escisión, la dispersión causada por el desgajamiento del individuo respecto de lo infinito y su aspiración nunca satisfecha de volver a alcanzarlo, salvo en la mística.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Virginia López Domínguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.