Sobre la revista
Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea (ISSN 2451-6910) es una revista académica de filosofía que se publica de manera electrónica con una frecuencia bianual. Adscribe a los principios del acceso abierto. La misión de Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea es la exposición de investigaciones científicas, la difusión de ideas y la puesta en debate de temáticas concernientes a la filosofía y la historia de la filosofía moderna y contemporánea. Dirigida tanto a investigadores y filósofos de profesión como al público interesado en la discusión filosófica, la revista atiende a la calidad científica, la originalidad y la innovación de las contribuciones así como también al interés que ellas tienen para la comunidad filosófica, académica y no académica de nuestra región y del mundo.
Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea es editada por RAGIF Ediciones casa editorial de la Red Argentina de Grupos de Investigación en Filosofía.
Indización
La revista Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea se encuentra incorporada a los siguientes índices y bases de datos:
- Núcleo Básico de Revistas Argentinas (NBRA-CONICET)
- ERIH PLUS
- Latindex
- DOAJ
- LatinREV
- The Philosopher's Index
- Dialnet
- Fuente Académica (EBSCO)
- SUDOC
Políticas editoriales
Sistema de arbitraje
Los autores interesados en colaborar con Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea pueden enviar sus manuscritos por medio de nuestra página de Envíos. Nuestra revista utiliza en su proceso editorial el sistema de administración de revistas Open Journal System (OJS) diseñado por Public Knowledge Project (PKP).
Las contribuciones enviadas a las secciones de “Artículos” y "Reseñas" son sometidas al procedimiento de doble referato ciego (double blind peer review). En cambio, los textos destinados a las dema´s secciones son evaluados por los editores y sólo en casos puntuales remitidos a especialistas externos.
La revista acepta textos en español y portugués.
Con el envío del manuscrito, los autores declaran que el texto es original y de su autoría, y que poseen los derechos de propiedad intelectual sobre él. Asimismo, que el texto no fue publicado previamente en otro medio, ni que está siendo sometido a consideración por ninguna otra revista. Por último, que el texto respeta las normas de estilo de la revista para la preparación de los manuscritos.
El proceso editorial consta de las siguientes etapas:
1. Las propuestas recibidas serán evaluadas por el Grupo Editor, quien examinará la pertinencia temática, originalidad y calidad, así como la adecuación con las pautas formales según las condiciones especificadas para cada sección de la revista (artículos, reseñas, crónicas, márgenes y debates).
2. Los artículos que se adecúen al estilo editorial de la revista serán enviados a dos evaluadores externos al Grupo Editor y especialistas en el campo según el procedimiento de doble referato ciego (double blind peer review). Por esta razón, los textos deben evitar las referencias explícitas al autor de modo que se conserve su anonimato. El arbitraje puede concluir en las siguientes opciones:
a) Se acepta la publicación sin modificaciones
b) Se acepta la publicación con modificaciones (sustantivas o accesorias);
c) Se rechaza la publicación.
3. Si se obtienen dos dictámenes favorables (a), el texto será publicado y se le informará al autor tanto la decisión como los plazos previstos para su publicación.
4. En caso de que al menos uno de los pares evaluadores considere necesario introducir modificaciones en el texto (b), el original será remitido nuevamente al autor para que realice los cambios señalados o emita un descargo acerca de la pertinencia de la evaluación recibida. Para tal fin, contará con un plazo de 15 días corridos desde la recepción del dictamen. El texto corregido será enviado al mismo evaluador quien emitirá nuevamente un dictamen.
5. La evaluación negativa (c) por parte de ambos evaluadores supone el rechazo inapelable de publicación.
6. En caso de existir discrepancias entre los dictámenes, se podrá convocar a un tercer evaluador. El Grupo Editor, por su parte, conserva el derecho de determinar la pertinencia de convocar a un nuevo evaluador o ejercer la potestad de decidir directamente sobre la publicación de los textos objeto de discrepancias.
7. Los textos aprobados para su publicación son sometidos a un proceso de corrección de estilo con el fin de eliminar erratas y otros problemas de orden estilístico.
Ante cualquier duda sobre la gestión de manuscritos, enviar un correo a la siguiente dirección electrónica: secretaria@revistaideas.com.ar.
Código ético
Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea adhiere al código de ética del Comité de Ética en Publicación (COPE, según sus siglas en inglés) bajo los principios de imparcialidad, objetividad y honestidad.
Respecto del conflicto de interés, el comité editorial insta a autores, editores y revisores a declarar inmediatamente la presencia de vínculos financieros, políticos y/o personales que puedan influenciar las decisiones tomadas en las distintas etapas del proceso editorial. Luego, se compromete a tomar las medidas necesarias (ej. redesignación del jurado) para solucionar el conflicto.
Acceso abierto y licencia Creative Commons
El material publicado en la revista es de acceso abierto y está sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Su contenido es accesible de manera libre y gratuita para los lectores de cualquier parte del mundo. Se permite la copia y redistribución del material en cualquier formato. Se permite la remezcla, transformación y creación de nuevas obras a partir del material. Esto puede hacerse sólo bajo los siguientes términos: (1) la atribución adecuada de autoría del material y la indicación de cambios realizados, (2) la prohibición del uso del material con fines comerciales, y (3) la conservación del mismo tipo de licencia en caso de redistribución y reutilización.
Derechos de autor
Los autores que publican en esta revista acuerdan ceder de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados. Conservan los derechos de propiedad intelectual de la obra y conceden a Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea el derecho a la primera publicación del material bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0. Las futuras reproducciones deberán dar reconocimiento adecuado a la publicación original.
Cuotas de publicación
La revista Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea no cobra ningún tipo de cargo a los autores ni para procesar sus colaboraciones (no APCs) ni para ser sometidas a evaluación (no submission charges).
Financiación
La revista Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea no recibe financiamiento de ninguna institución pública ni privada, sino que funciona por la colaboración de sus editores bajo los principios del cooperativismo y gracias a las donaciones voluntarias de sus lectores.
Por esta razón, para que podamos seguir ofreciendo contenido de calidad, abierto y gratuito, ¡lxs invitamxs a subscribirse!
Preservación digital
La preservación digital de la revista y su contenido (bases de datos y archivos) se realiza de manera automatizada por medio de las tecnologías LOCKSS y CLOCKSS incorporadas en el software de administración OJS.
Además, por protocolo, se realizan copias de seguridad del sitio web con todo su contenido (base de datos y archivos) en el servidor de alojamiento.
Detección de plagio
Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea publica solamente textos inéditos y originales. No se aceptan, por lo tanto, textos plagiados total o parcialmente, ni autoplagiados. Esta exigencia no es válida para las traducciones de trabajos originariamente publicados en otros idiomas y traducidos al castellano. Se solicitará a los autores una declaración en la que garanticen que se trata de una contribución original y que poseen los derechos morales sobre la misma. Para la detección de eventuales plagios o autoplagios, la revista utiliza el software gratuito Dupli Checker y revisiones no automatizadas hechas por los editores. Allí adonde alguna forma de plagio fuera detectada, la revista se pondrá en contacto con el autor de la contribución solicitando un descargo. De no ser el mismo satisfactorio, se procederá al rechazo del trabajo.
Identificadores
Invitamos a lxs autorxs de manuscritos a incluir su identificador ORCID, en caso de poseer uno, al momento de la presentación de su texto. El ORCID permite vincular de manera única e inequívoca sus publicaciones a su perfil académico, garantizando mayor visibilidad y reconocimiento de su trabajo, así como facilitando su integración en bases de datos y plataformas de investigación. Si aún no cuenta con un ORCID, puede registrarse gratuitamente en https://orcid.org.
La revista asigna y asocia un identificador DOI (Digital Object Identifier), gestionado por CrossRef, a todos los textos publicados en la sección "Artículos", sin costo alguno para los autores. Este identificador único garantiza la localización permanente del texto en línea, facilita su citación en otros trabajos académicos y asegura su inclusión en bases de datos y sistemas de indexación. De este modo, el DOI contribuye a aumentar la visibilidad y el impacto de los artículos publicados.
Contribución según taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy)
En el caso de artículos que sean producto de más de unx investigadorx y que sus roles hayan sido distintos, se debe especificar en el texto las funciones específicas de cada unx de lxs colaboradorxs según la Taxonomía de Roles de Contribución (CRediT, por sus siglas en inglés) para garantizar una mayor transparencia en la autoría de los manuscritos.
CRediT permite describir de manera específica los roles desempeñados por cada autor/x durante la realización del trabajo. Lxs autores deben declarar su participación en uno o más de los siguientes roles: conceptualización, metodología, investigación, análisis de datos, redacción (borrador original o revisión y edición), supervisión, entre otros. Esta práctica promueve la atribución justa de créditos y facilita el reconocimiento del trabajo individual dentro de las colaboraciones académicas. Véase los roles existentes en el siguiente enlace: https://vocabularios.caicyt.gov.ar/credit/es/index.php.
Si el manuscrito enviado no especifica roles particulares, la revista asumirá por defecto que todxs lxs participantes son autorxs en igual medida sin distinción de funciones.
Si se utilizaron base de datos como fuentes de información en la elaboración de los artículos, es preciso que lxs autorxs cumplan con los Data Citation Principles, a los cuales adhiere la revista. Estos principios procuran garantizar la transparencia, reproducibilidad y reconocimiento adecuado en la investigación académica. Según estos, los datos deben ser considerados productos legítimos de la investigación y citados de manera adecuada, como cualquier otra fuente académica. Las citas de datos deben incluir información que permita su identificación, localización y acceso, preferentemente mediante identificadores persistentes como el DOI. Una citación completa incluye a los autores del conjunto de datos, el título, el año, la versión (si corresponde), el repositorio donde se alojan y su identificador persistente. Ejemplos:
- Pérez, Laura, y Ramírez, María, Datos sobre estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios durante la pandemia, Versión 1. Open Science Framework, 2021, https://doi.org/10.17605/OSF.IO/ABC123.
- Sánchez, Rodrigo. y Gómez, Ana, Encuesta sobre participación ciudadana y cohesión social en América Latina. ICPSR, 2020. https://doi.org/10.3886/ICPSR987654.
Adherir a estos principios asegura que los datos empleados en la investigación sean trazables, accesibles y reutilizables, además de otorgar el debido crédito a los investigadores que los generaron.