La violencia de la mirada

Una aproximación fenomenológico-literaria.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.69498/ri.2025.21.504

Palavras-chave:

mirada, violencia, Sartre, literatura, fenomenología

Resumo

El artículo se propone elucidar el fenómeno de la mirada desde un doble abordaje, a saber, el fenomenológico y el literario,  considerando que ambos pueden constituir una metodología propia de una filosofía de lo sensible como literatura. En primer lugar, se analizará el ejercicio de la mirada que en su aproximación al mundo lo escorza y, por lo tanto, lo limita para posibilitar su aprehensión. En este apartado se apelará a los textos de Eduardo Del Estal y Alessandro Baricco y se comparará el ejercicio de la mirada con el del lenguaje con quien comparte similitudes significativas: ambos suponen un ejercicio de determinada violencia en la captación del fenómeno. En segundo lugar, a partir de las reflexiones de Jean-Paul Sartre y Marcel Proust, profundizaremos en un análisis de la mirada en tanto es dirigida a otro o sobre nosotros, como mirada violenta que objetiva y,   su vez, manifiesta un límite infranqueable.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Martín Buceta, PUCA – LICyH | UNSAM – CONICET

Martín Buceta es investigador asistente de CONICET. Profesor y licenciado en filosofía por la Universidad del Salvador (USAL) y doctor en filosofía por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es autor de Merleau-Ponty lector de Proust: Lenguaje y verdad (SB, 2019), de Camus, Sartre, Baricco y Proust. Filósofos escritores & Escritores filósofos (SB, 2021), y de diversos artículos académicos en relación con sus líneas de investigación actuales que abordan la posibilidad de elaborar una filosofía de lo sensible a partir de un acercamiento fenomenológico al lenguaje literario y la figura de Albert Camus como filósofo-escritor. Es editor responsable de Metis. Revista interdisciplinaria de fenomenología. Se desempeña como profesor titular de Historia de la Filosofía Contemporánea y profesor adjunto de Fenomenología y Hermenéutica en la carrera de Filosofía de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Es director del proyecto de investigación “El carácter simbólico de la naturaleza en la obra de Albert Camus” (UCA) y codirector del proyecto “La violencia como elemento de la historia. Perspectivas fenomenológico-hermenéuticas” (LICH-UNSAM).

Referências

Alloa, Emmanuel, "The diacritical nature of meaning: Merleau-Ponty with Saussure", Chiasmi International, 15, 2014, pp. 167-179.

https://doi.org/10.5840/chiasmi20131516

Baricco, Alessandro, Océano mar, Anagrama, Barcelona, 2012.

Buceta, Martín, "Analogía y sublimación: una respuesta al problema del pasaje del silencio a la palabra en la filosofía de Merleau-Ponty", Areté, vol. XXIX, nro. 2, 2017, pp. 333-360.

https://doi.org/10.18800/arete.201702.005

--- "Merleau-Ponty y la filosofía de lo sensible como literatura", Tábano, nro. 16, 2020, pp. 25-39.

https://doi.org/10.46553/tab.16.2020.p25-39

--- "La gran prosa: Merleau-Ponty y la literatura como expresión de la verdad", Universitas philosophica, 37 (75), 2020, pp. 73-99.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph37-75.gpmp

Childers, Joel M., "Proust, Sartre, and the Idea of Love", Philosophy and Literature, Vol. 37, Nr. 2, October 2013, pp. 389-404.

https://doi.org/10.1353/phl.2013.0017

Del Estal, Eduardo, Historia de la Mirada, Bs. As., Atuel, 2010.

González, Laura, "Presencia de la estética suprematista en Océano mar de Alessandro Baricco". TRANS: Revue de littérature générale et comparée, n.º 4, 2007. https://doi.org/10.4000/trans.214

https://doi.org/10.4000/trans.214

Grassi, Martín, "Decir el deseo. Ensayo sobre Océano Mar, de Alessandro Baricco", Grado cero. Revista de estudios en comunicación, nro. 5, 2023, pp. 1-26.

Merleau-Ponty Maurice, Le visible et l'invisible, Paris, Gallimard, 1964.

--- Parcours deux 1951-1961. Lonrai, Verdier, 2000.

--- Le monde sensible et le monde de l'expression. Cours au Collège de France. Notes, 1953, Genêve, MêtisPresses, 2011.

Proust, Marcel, À la recherche du temps perdu. La prisonnière, Paris, Gallimard, Collection Folio Classique. Édition publiée sous la direction de Jean-Yves Tadié, 1988

Sartre, Jean-Paul, L'être et le néant. Essai d'ontologie phénoménologique, Paris, Gallimard, 1943.

--- Huis clos, Paris, Gallimard, 1947.

--- "Commentaire de Jean-Paul Sartre: L'enfer c'est les autres", en Naïm Moshé, Huis clos de Jean-Paul Sartre précédé du commentaire de Jean-Paul Sartre. L'enfer c'est les autres [CD-ROM], Francia, Enem, 1965.

Sartre, Jean-Paul, Lévy, Benny, L'Espoir maintenant. Les entretiens de 1980, Verdier, Langrasse, 1991.

Savignano, Alan, El problema de los otros en Jean-Paul Sartre. Magia, conflicto y generosidad, Bs. As., SB, 2022.

Staudigl Michael (ed.), Phenomenologies of Violence, Leiden, Boston, Brill, 2014.

https://doi.org/10.1163/9789004259782

Voltarel, Silvina. "Voces y silencios en Castelli di rabbia (1991), Oceano mare (1993) y Seta (1996) de Alessandro Baricco". Tesis de maestría. Universidad Nacional de Córdoba, 2013. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1641.

Publicado

2025-06-10

Como Citar

Buceta, M. (2025). La violencia de la mirada: Una aproximación fenomenológico-literaria. Ideas. Revista De filosofía Moderna Y contemporánea, (21), 200–224. https://doi.org/10.69498/ri.2025.21.504

Edição

Seção

Artigos