Circulaciones y resonancias del spinozismo en las primeras décadas del siglo XIX argentino

Autores

DOI:

https://doi.org/10.69498/ri.2025.21.555

Palavras-chave:

recepción, spinozismo, filosofía argentina, ética

Resumo

¿Puede rastrearse una presencia del pensamiento de Baruch Spinoza en Argentina en el siglo XIX? En el presente artículo defenderemos que es posible establecer ciertas líneas de afinidad, reciprocidades y puntos comunes entre el pensamiento spinoziano y el de los filósofos locales de la época, entendiendo que la recepción del spinozismo en Francia y Alemania por parte de muchos pensadores que fueron referentes claves de nuestros intelectuales fue la mediación a través de la cual se recibieron matrices conceptuales fundamentales de la filosofía de Spinoza. La hipótesis que defenderemos es que puede esbozarse una recepción de carácter filosófico de tesis spinozianas en producciones de intelectuales argentinos del siglo XIX que se encuentra mediada por otras fuentes e interpretaciones, que se entrama con las distintas lecturas del spinozismo que proliferaron en Francia y Alemania en el siglo XVIII pero que también presenta un componente local singular que expresa problemas e interrogantes propios de la filosofía argentina de la época. Sostendremos que aquellos conceptos en función de los cuales puede establecerse este vínculo especulativo dialogan directamente con el proyecto ético-político de Spinoza, dimensión a través de la cual se construye posteriormente la recepción del spinozismo en Argentina durante el siglo XX.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Natalia Sabater, UBA-CONICET

Natalia Sabater es Licenciada en Filosofía (FFyL-UBA), especializada en el área de Filosofía Moderna. Se encuentra concluyendo su doctorado en Filosofía (UBA) con una beca interna doctoral otorgada por el CONICET. Su investigación versa sobre la recepción de la filosofía de Baruch Spinoza en Argentina desde el siglo XVIII hasta 1950. Es docente de la materia Historia de la Filosofía Moderna (FFyL-UBA). Se desempeñó como docente de Introducción al Pensamiento Científico (CBC-UBA/2014-2019). Ha participado en Proyectos UBACyT, PICT, PIDAE, entre otros, sobre filosofía moderna y epistemología. Dirige el grupo de lectura e investigación Comunidad Spinoza formado por estudiantes avanzados de la carrera de Filosofía (FFyL, UBA) y es integrante del Grupo de investigación sobre Spinoza y el spinozismo dirigido por la Dra. María Jimena Solé. Ha publicado libros como autora y compiladora, así como diversos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.

Referências

Alberdi, Juan Bautista, Obras completas, tomo I, Buenos Aires, Imprenta de La Tribuna Nacional, 1886.

Alberini, Coriolano, "La metafísica de Alberdi" en Precisiones sobre la evolución del pensamiento argentino, Buenos Aires, Docencia, 1981.

---, Problemas de la historia de las ideas argentinas, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1966.

Alquie, Ferdinad, "Servitude et liberté selon Spinoza. Neuvième leҫon: La béatitude et la liberté", Leҫons sur Spinoza, Paris, La Table Ronde, 2003.

Bahr, Fernando, "Spinoza en el Dictionnaire de Bayle" en Tatián, Diego (comp.), Spinoza. Primer coloquio, Córdoba, Altamira, 2005, pp. 41-50.

Belgrano, Manuel, Escritos económicos, San Miguel de Tucumán, Editorial Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán, 2020.

---, "Metafísica", Correo de Comercio, 28 de julio y 4 de agosto de 1810 en Documentos del Archivo de Belgrano, Buenos Aires, Imprenta de Coni, 1913-1917, segundo volumen, pp. 260-264.

Bielschowsky, Albert, "La filosofía de Goethe", Revista de Filosofía, 1, 2, 1949, pp. 215-233.

Castex, Adelina, "Alberdi y el historicismo" en Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, tomo 3, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1949, pp. 2092-2098.

Citton, Yves, L'Envers de la liberté. L'invention d'un imaginaire spinoziste dans la France des Lumières, Paris, Éditions Amsterdam, 2006.

Cortes Conde, Roberto, "El pensamiento económico de Manuel Belgrano", Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, 1518, 2013, pp. 46-48.

Cotten, Jean-Pierre, "Spinoza et Victor Cousin", en Tosel, André; Moreau, Pierre-François; Salem, Jean (eds.), Spinoza au XIXe siècle, Paris, Publications de la Sorbonne, 2007, pp. 231-242.

https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.203

de Asúa, Miguel, "Belgrano y la ciencia", Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia (CONICET-UNSAM), junio 2020.

de Olaso, Ezequiel, "Spinoza y nosotros" en Homenaje a Baruch Spinoza, Buenos Aires, Museo Judío de Buenos Aires, 1976, pp. 179-198.

Donna, Diego, "Comment sortir du labyrinthe, Condillac critique de Spinoza, entre mos geometricus et langue des calculs", Noctua. La tradizione filosofica dall'antico al moderno, IV, 1-2, 2017, pp. 152-180.

Dotti, Jorge, La letra gótica. Recepción de Kant en Argentina, desde el romanticismo hasta el treinta, Buenos Aires, FFyL, Universidad de Buenos Aires, 1992.

Echeverría, Esteban, Dogma Socialista y otras páginas políticas, Buenos Aires, Ediciones Estrada, 1948.

Galfione, María Carla, "Contextos argentinos-contextos franceses: el juego de la filosofía y la política", Revista de filosofía y teoría política, 41, 2010, pp. 197-228.

Halperín Donghi, Tulio, Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.

Heinz, Marion, "La posición de Herder en el conflicto del panteísmo", Ideas y valores, 116, 2001, pp. 67-78.

Israel, Jonathan, La ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad 1650- 1750, México, Fondo de Cultura Económica, 2012.

López, Rodrigo, "Una aproximación a la teoría económica belgraniana" en Pensamiento económico de Manuel Belgrano. Selección de artículos del Correo de Comercio 1810-1811, Buenos Aires, Editorial Manuel Belgrano del Ministerio de Economía, 2020, pp. 8-58.

Mayer, Jorge, Alberdi y su tiempo, Buenos Aires, Eudeba, 1963.

Mogens, Laerke, "Spinoza in France, c. 1670-1970", Author version from A Companion to Spinoza, 2021, hal-03287730.

https://doi.org/10.1002/9781119538349.ch47

Moreau, Pierre-François, "Traduire Spinoza: l'exemple d'Émile Saisset", en Tosel, André; Moreau, Pierre-François; Salem, Jean (eds.), Spinoza au XIXe siècle, Paris, Publications de la Sorbonne, 2007, pp. 221-230.

https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.201

Mori, Gianluca, "Sullo Spinoza di Bayle", Giornale crítico della filosofía italiana, 67, 3, 1988, pp. 348-368.

Myers, Jorge, "La revolución en las ideas: la generación romántica de1837 en la cultura y en la política argentinas" en Goldman, Noemí (ed.), Revolución, república y confederación (1806 -1852), Buenos Aires, Sudamericana - Nueva Historia Argentina, 1998, pp. 383-445.

Orgaz, Raúl, Alberdi y el historicismo, Córdoba, Imprenta Argentina, 1937.

---, Las ideas sociales de Echeverría, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1912.

Prélorentzos, Yannis, "Difusión y recepción del spinozismo en Francia desde 1665 hasta nuestros días" en Domínguez, Atilano (ed.), Spinoza y España. Actas del congreso internacional sobre «Relaciones entre Spinoza y España», Castilla, Universidad de Castilla-La Mancha, 1994, pp. 87-106.

Pró, Diego, "Pensamiento filosófico de Alberdi", CUYO, 1, 1984, pp. 175-182.

Roggiano, Alfredo, "Esteban Echeverría y el romanticismo europeo", en Actas del Sexto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Toronto, Department of Spanish and Portuguese, University of Toronto, 1980, pp. 629-631.

Sabater, Natalia, "Recepción del pensamiento moderno europeo y enseñanza de la filosofía en el siglo XVIII en el Río de la Plata. El caso de Baruch Spinoza", Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43, 126, 2022, pp. 1-31.

https://doi.org/10.15332/25005375.7602

---, "La figura de Spinoza en el Teatro Crítico Universal de Benito Feijoo", Contrastes. Revista internacional de filosofía, XXVI, 1, 2021, pp. 7-25.

https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v26i1.8285

---, La destinación humana en Spinoza. Una interpretación de su proyecto ético, Buenos Aires, RAGIF ediciones, 2019.

Solé, María Jimena, "Filosofía y emancipación. El espíritu de Fichte en la letra de Alberdi" en Gaudio, Mariano; Palermo, Sandra; Solé, María Jimena (eds.) Fichte en las Américas, Buenos Aires, RAGIF Ediciones, 2021, pp. 125-143.

---, "El conocimiento como acción. Exploración del concepto de filosofía en Spinoza", Síntesis. Revista de filosofía, II, 1, 2019, pp. 23-44

https://doi.org/10.15691/0718-5448Vol1Iss1a233

---, Spinoza en Alemania (1679-1789), Córdoba, Brujas, 2011.

Spinoza, Baruch, Opera quae supersunt omnia, Gebhardt, Carl (ed.), Heidelberger, Akademie der Wissenschaften, Carl Winter-Verlag, 4 tomos, 1925.

---, Ética demostrada según el orden geométrico, trad. Vidal Peña, Madrid, Alianza, 2009.

Tatián, Diego, "El rastro de aire. Informe sobre algunas lecturas de Spinoza en la Argentina" en Spinoza y el amor del mundo, Buenos Aires, Altamira, 2004, pp. 119-223.

Torchia Estrada, Juan Carlos, La filosofía en la Argentina, México, Estela, 1961.

Vèrniere, Pierre, Spinoza et la pensé française avant la révolution, París, PUF, 1954.

Weinberg, Félix, El Salón Literario de 1837, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1977.

Yerga de Ysaguirre, María del Carmen, "Los fundamentos filosóficos de las ideas económicas de Manuel Belgrano (1770- 1820)", Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 121-122, 2000, pp. 121-136.

Publicado

2025-06-10

Como Citar

Sabater, N. (2025). Circulaciones y resonancias del spinozismo en las primeras décadas del siglo XIX argentino. Ideas. Revista De filosofía Moderna Y contemporánea, (21), 134–167. https://doi.org/10.69498/ri.2025.21.555

Edição

Seção

Artigos