Viveiros de Castro y Deleuze

Devenir indio: hacia la producción del pueblo que falta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69498/ri.2025.21.508

Palabras clave:

devenir indio, contrapensamiento, multinaturalismo, perspectivismo

Resumen

El presente texto tiene como objeto dar cuenta de las concepciones de Viveiros de Castro relativas a la noción de devenir indio y sus implicaciones en la articulación de una ontología política que apunta a la emergencia del pueblo que falta. En este sentido, toda vez que se aborda la recuperación que Viveiros de Castro hace de la deleuziana acepción de la filosofía como contrapensamiento, se revisa el gesto decolonial y libertario en el que se resuelve la antropología postestructuralista del propio antropólogo brasileño. De igual manera se recupera la impronta de Deleuze en la articulación del multinaturalismo y el perspectivismo de Viveiros de Castro, en lo referente a la función de conceptos como síntesis disyuntiva, devenir, diferencia y multiplicidad. Se aborda la significación del chamanismo en la determinación viveiriana del concepto de cosmodiplomacia. Se subraya la importancia de la interioridad de las figuras de la natura y la cultura en el giro ontológico que entraña el pensamiento de Viveiros de Castro, en tanto dimensión material de la noción misma de devenir indio como espacio de autodeterminación ontológica y ontológico-política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ezcurdia, CRIM-FFyL/UNAM

José Ezcurdia es doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Los grados de licenciatura y maestría los obtuvo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo el premio “Norman Sverdlin” por su tesis de licenciatura. Sus áreas de interés son el vitalismo filosófico, la ontología política y la Filosofía para niños. Ha publicado diversos libros y artículos en revistas especializadas, entre los que se encuentran Spinoza, ¿Místico o ateo? Inmanencia y amor en la naciente edad moderna; Tiempo y amor en la filosofía de Bergson; Cuerpo, intuición y diferencia en la filosofía de Deleuze y La historia de las preguntas ¿por qué? Una Historia de la Filosofía para niños. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). Es investigador titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y profesor de las asignaturas “Metafísica” y “Problemas de Metafísica y Ontología”, de la propia Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Citas

Clastres, Pierre, Investigaciones en antropología política, Barcelona, Gedisa, 1981.

---, La sociedad contra el Estado, Caracas, Monte Ávila, 1978.

Clisby, Dale, "¿El dualismo secreto de Deleuze? Versiones en disputa entre lo virtual y lo actual" en Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea, Nº 4, 2016, pp. 120-148.

Del Campo Tejedor, Alberto, "Antropología perspectivista o el giro ontológico. Crítica de un paradigma no tan nuevo" en Revista Pucara, Nº 28, 2017, pp. 11-54.

https://doi.org/10.18537/puc.28.01

Deleuze, Gilles, Lógica del sentido, trad. Miguel Morey, Barcelona, Paidós, 1987.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, ¿Qué es la filosofía?, trad. Thomas Kauf, Barcelona, Anagrama, 2011.

---, El anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, trad. Francisco Monge, Barcelona, Paidós, 1985.

---, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, trad. José Vázquez Pérez y Umbelina Larraceleta, Valencia, Pre-textos, 2010.

Descola, Philippe, La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los achuar, Quito, Abya-Yala, 1987.

https://doi.org/10.4000/books.ifea.1600

---, Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires y Madrid, Amorrortu, 2012.

---, Las lanzas del crepúsculo: Relatos Jíbaros, Alta Amazonia, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

Dos Santos, Antonela y Tola, Florencia, "En el interior de una alter-antropología. El perspectivismo amerindio en perspectiva" en Revista Española de Antropología Americana, Nº 52, Vol. 1, 2022, pp. 127-141.

https://doi.org/10.5209/reaa.75272

García Labrador, Julián, "El destello cromático de Deleuze en el perspectivismo de Viveiros de Castro" en Linha Maestra, Nº 38, 2019, pp. 96-105.

https://doi.org/10.34112/1980-9026a2019n38p96-105

Kopenawa, Davi y Albert, Bruce, The Falling Sky: Words of a Yanomami Shaman, Londres, Belknap Press of Harvard University Press, 2013.

https://doi.org/10.2307/j.ctt6wppk9

Latour, Bruno, "Perspectivism: 'Type' or 'bomb'?" en Anthropology Today, Nº 25, Vol. 2, 2009, pp. 1-2.

https://doi.org/10.1111/j.1467-8322.2009.00652.x

---, Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica, México, Siglo XXI, 2007.

Lévi-Strauss, Claude, Tristes trópicos, trad. Noelia Bastard, Buenos Aires, Eudeba, 1973.

---, El pensamiento salvaje, trad. Francisco González Aramburo, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

---, El totemismo en la actualidad, trad. Francisco González Aramburo, México, Fondo de Cultura Económica, 1965.

---, Antropología estructural, trad. Eliseo Verón, Buenos Aires, Paidós, 1995.

---, Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido, México, Fondo de Cultura Económica, 1968.

---, Mitológicas III. El origen de las maneras de mesa, México, Siglo XXI, 1997.

---, Mitológicas IV. El hombre desnudo, México, Siglo XXI Editores, 1983.

---, "Race et Histoire" en Anthropologie structurale deux, París, Plon, 1973, pp. 377-422.

Mellado Gómez, Diego, "Perspectivismo amerindio como teoría amazónica de lo virtual" en Otro siglo, Nº 6, Vol. 1, 2022, pp. 28-43.

Rossi, María José, "Perspectivismo amerindio, canibalismo y metamorfosis en Eduardo Viveiros de Castro y Severo Sarduy: hacia una cosmopolítica de la inmanencia neobarroca y latinoamericana" en Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología [en línea], Nº 38, 2020. Consultado el 19/03/2025. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81462396002

https://doi.org/10.7440/antipoda38.2020.02

Ruiz de la Serna, Daniel y Del Cairo, Carlos, "Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno" en Revista de Estudios Sociales, Nº 5, 2016, pp. 192-204.

Viveiros de Castro, Eduardo, La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Entrevistas, Buenos Aires, Tinta Limón, 2013.

---, Metafísicas caníbales: líneas de antropología postestructural, Buenos Aires, Katz, 2010.

---, "A floresta de cristal: Notas sobre a ontologia dos espíritos amazônicos" en Cadernos de Campo, Nº 14/15, 2006, pp. 319-338.

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v15i14-15p319-338

---, "Perspectivismo y Multinaturalismo en la América Indígena" en Chaparro, Adolfo y Schumacher, Christian (eds.), Racionalidad y Discurso Mítico, Bogotá, Centro Editorial Universidad del Rosario, ICANH, 2003, pp. 190-243.

---, A inconstancia da alma selvagem e outros ensaios de antropología, São Paolo, Cosac & Naify, 2002.

---, From the Enemy's Point of View: Humanity and Divinity in an Amazonian Society, Chicago, University of Chicago Press, 1992.

---, "O nativo relativo" en Mana, Nº 8, Vol. 1, 2002, pp. 113-148.

https://doi.org/10.1590/S0104-93132002000100005

Wagner, Roy, The Invention of Culture, Chicago y Londres, The University of Chicago Press, 1981.

Descargas

Publicado

10-06-2025

Cómo citar

Ezcurdia, J. (2025). Viveiros de Castro y Deleuze: Devenir indio: hacia la producción del pueblo que falta. Ideas. Revista De filosofía Moderna Y contemporánea, (21), 169–199. https://doi.org/10.69498/ri.2025.21.508

Número

Sección

Artículos